Vitamina B1 o Tiamina. Ficha completa

También conocida como tiamina, se trata de una vitamina que mejora la memoria, es necesaria para la salud general del sistema nervioso y ayuda a disminuir el deseo de azúcar.

Cómo actúa

Esta vitamina resulta esencial en el proceso de transmisión de determinados impulsos nerviosos entre el cerebro y la médula espinal. Además favorece la acción de una serie de enzimas que liberan energía en el organismo.


Las reservas que el cuerpo es capaz de almacenar son relativamente bajas, por lo que se trata de una vitamina que resulta fundamental ingerir con frecuencia y de manera regular.

Vitamina B o Tiamina

Factores que favorecen su absorción

La vitamina C y el ácido cítrico ayudan a prevenir la destrucción de esta vitamina. Por su parte, el resto de vitaminas del grupo B favorecen la absorción de la misma.

Factores que inhiben su absorción

La ingesta de antiácidos durante un periodo de tiempo prolongado puede ser causante de la disminución de los niveles de B1. Este mismo efecto lo produce el consumo de alcohol.


Por otro lado, el café, el té y el dióxido de azúfre que se usa para deshidratar algunas frutas, puede afectar de manera perjudicial a la absorción de la vitamina. El pescado crudo también es un factor determinante en la destrucción de la tiamina.

Suplementación

La RDA de la tiamina es de 1,4 mg. diarios para adultos. Esta cantidad es la equivalente a un tazón de cereal enriquecido o una ración de carne de cerdo.


Cuando se proporcionan grandes dosis de vitamina B1, el cuerpo no es capaz de absorberla, por lo que es mejor tomar el 100% de la RDA diariamente en lugar de tomar mucha cantidad de golpe.


En la actualidad no se conocen efectos a corto o largo plazo en adultos que tomen hasta 100 mg. de vitamina B1 suplementada diariamente.


A pesar de ello, los nutricionistas recomiendan una ingesta de entre 3,5 – 9,2 mg. para conservar la salud y de entre 25 – 100 mg. diarios a modo terapéutico.


Combinar la ingesta de vitamina B1 junto con B2 y B6 puede ayudar mucho a que la primera interactúe de manera mucho más efectiva en nuestro organismo, es decir, aumente su biodisponibilidad y absorción.

Precauciones

Está demostrado que la ingesta de 50 mg. por kg. de peso corporal o de 3 g. al día, resultan tóxicas para nuestro organismo.


Estos niveles han llegado a provocar taquicardia, insomnio, debilidad muscular generalizada, dolores de cabeza e irritabilidad.


Además el exceso de vitamina B1 en nuestro cuerpo puede llegar a producir la pérdida de otras vitaminas del grupo B.

Usos terapéuticos

Entre otros, la vitamina B1 resulta beneficiosa para diferentes patologías. Pero ante todo, siempre será fundamental que sea un médico el que paute la ingesta y posología de esta vitamina como remedio terapéutico.

Aumento de la memoria

La tiamina es fundamental para que la glucosa en la sangre produzca acetilcolina, que interviene en la transmisión nerviosa y es esencial para la memoria y la concentración.


Si en el desayuno introducimos carbohidratos con un elevado índice glucémico y además suplementamos con tiamina, nuestra memoria mejorará desde la mañana hacia delante.

Disminución del deseo de azúcar

La ausencia, incluso en cantidades pequeñas de tiamina, puede provocar que se produzca un aumento del consumo de azúcar. Esto es fácil de corregir suplementándose con esta vitamina.

Alzheimer

Estudios recientes han demostrado que los suplementos de vitamina B1 pueden ser beneficiosos para prevenir y demorar esta patología.

Esclerosis múltiple

Es habitual que los enfermos de EM o algún otro tipo de neuropatía sean suplementados con tiamina por parte de sus médicos.

Fuentes de vitamina B1

A continuación se muestra un listado de la cantidad de vitamina que se puede obtener de determinados alimentos por cada 100 g. de este.

  • Extracto de levadura (4,25 mg./100 g.)
  • Guisantes (0,89 mg./100 g.)
  • Naranjas (0,70 mg./100 g.)
  • Copos de maíz (0,65 mg./100 g.)
  • Patatas cocidas (0,59 mg./100 g.)
  • Carne de cerdo (0,48 mg./100 g.)
  • Pasta de harina integral (0,43 mg./100 g.)
  • Pan integral (0,37 mg./100 g.)
  • Yema de huevo (0,30 mg./100 g.)
  • Pan blanco (0,21 mg./100 g.)

Cuando suplementarse

La carencia de tiamina, también conocida como beriberi, es una patología poco usual en los países occidentales. Por su parte, el alcoholismo, es la causa principal de deficiencia de tiamina. Pero además, las persona con un estilo de vida estresante o que presentan una actividad física muy elevada, también puede tener déficit de esta vitamina y sería útil suplementarse para combatirlo.


Las persona que padecen alguno de estos síntomas, puede que presenten un déficit de tiamina y por lo tanto podrían beneficiarse de la suplementación.

  • Cansancio.
  • Depresión.
  • Falta de memoria.
  • Dolores de cabeza.
  • Náuseas.
  • Temblores en las manos.

Cómo testar con kinesiología

Como es habitual, para testar la carencia o los excesos de las vitaminas, usos los puntos del Dr. Riddler.


En este caso, el punto de la Vitamina B (de todo el grupo) se encuentra sobre la punta de la lengua. Es importante haber abierto previamente el canal de nutrición ya que los puntos del Dr. Riddler no se pueden testar en vacío.


Si quieres saber cómo realizar un test completo de estos puntos, puedes echarle un vistazo a nuestro curso de Técnico Superior en Kinesiología donde profundizamos en el tema.

Tabla resumen

Bibliografía

Vitaminas y minerales. Guía práctica.


Amanda Ursell (Ed. Alhambra)

Toda la información expuesta en este artículo tiene un carácter meramente informativo. Antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento es fundamental consultar con su médico. Este será la persona encargada de diagnosticar y prescribir lo que fuese necesario.


Si quieres saber más sobre vitaminas, minerales y todo lo que tiene que ver con terapias naturales y manuales, no te pierdas nuestros cursos de kinesiología.