Puntos hipotalámicos en kinesiología

Antes de hablar de los puntos hipotalámicos en kinesiología es importante que sentemos las bases y que hablemos del hipotálamo.

¿Qué es el hipotálamo?

Se trata de un área en el centro del cerebro que, a pesar de su pequeño tamaño, tiene un cantidad de funciones vitales para nuestro organismo.


Su posición es, como su nombre indica, inferior al tálamo y ligeramente más adelantada que el mismo. Se trata de un centro de integración de varias y muy importantes funciones de regulación homeostática del organismo.


Está vinculado funcionalmente hablando con el sistema nervioso autónomo, con el sistema endocrino y con el sistema límbico.


Entre su funciones podemos nombrar las siguientes:

  • La regulación de la temperatura corporal.
  • Regulación del agua corporal y la sed.
  • La regulación de la ingesta de alimentos.
  • Las contracciones uterinas y la eyección de leche en mamíferos.
  • La coordinación del sistema nervioso autónomo, así como las glándulas exocrinas.
  • Tiene un papel fundamental en el comportamiento y la expresión de las emociones y el sistema límbico.
  • Ritmo circadiano.
  • Producción de hormonas.

Y ahora que sabemos que es el hipotálamo y en esencia sabemos donde vamos a trabajar podemos comenzar a hablar de los puntos hipotalámicos que conocemos actualmente en kinesiología y que originalmente se conocían como la “Técnica de Inicio y Finalización B&E” que fue inventada/descubierta por el Dr. George Goodheart.

Estos puntos se corresponden con los puntos de inicio o final, de ahí el nombre original de la técnica, de los meridianos Yang. Estos meridianos comienzan o terminan en la cara por lo que los puntos hipotalámicos los encontramos en la misma.

¿Cuál es la función de los puntos hipotalámicos?

Su función principal es la regulación de la temperatura, especialmente el enfriamiento de la glándula pituitaria, que se realiza mediante la circulación sanguínea y los senos paranasales.


Trabajar estos puntos provoca importantes cambios de temperatura, del pH, de la vitamina C y de los niveles de azúcar en sangre.

¿Cómo funcionan los puntos hipotalámicos?

El Dr. Goodheart observó que cuando aplicaba la técnica B&E, la temperatura de la axilas y las áreas occipitales aumentaban, mientras que en la glabela la temperatura disminuía.


Este efecto tiene relación con el Síndrome de Adaptación General (SAG) y con la Distorsión Visual. La falta de equilibrio corporal y/o emocional hacen que los músculos se terminen adaptando en posiciones inadecuadas para realizar sus funciones.

¿Cuándo usar esta técnica?

Son muchas las técnicas dentro de la kinesiología que hacen uso de los puntos hipotalámicos por lo que prácticamente siempre que se requiere un equilibrio estructural, nutricional, emocional o energético, los puntos hipotalámicos estarán ahí para ayudarnos.


Puedes ampliar la información en nuestro Máster en Kinesiología dónde te explicamos con detalle todo lo que necesitas saber sobre estos puntos reflejos y muchos más.