Principios básicos de las Flores de Bach

En este artículo voy a tratar de explicar los aspectos fundamentales de las Flores de Bach o Remedios florales del Dr. Bach. Más adelante, en posteriores artículos profundizaremos en su método de elaboración, posología, preparación y en cada una de las 38 flores que las conforman.

Esencias flores de Flores de Bach

¿Qué son las Flores de Bach?

La terapia floral del Dr. Edward Bach se trata de una medicina natural que basa su efecto en la acción terapéutica de 38 esencias florales. Estas esencias flo­rales se encuadran en lo que comúnmente conocemos como medicinas energéticas y/o vibracionales.


Esta terapia tiene varios niveles de complejidad, desde usos domésticos hasta otros puramente profesionales.


Es frecuente que se banalice en exceso sobre el alcance de las flores sin dar la suficiente importancia que dicha terapia tiene. Las Flores de Bach son una verdadera herramienta de evolución perso­nal, actuando sobre nuestro campo emocional, mental, físico y espiritual.


En la actualidad es una terapia en auge, lo que queda atestiguado por la gran cantidad de publica­ciones y por el creciente número de usuarios y terapeutas que la emplean.

¿Quién fue el Dr. Edward Bach?

Para conocer al Dr. Bach lo mejor es contar su historia de manera cronológica, ya que así se puede ver claramente su evolución.

  • Nace el 24 de septiembre de 1886 en Moseley, Inglaterra.
  • 1913. Oficial médico de accidentes y bacteriólogo asistente en el Hospital del Colegio Universitario. Cirujano jefe de accidentes del Hospital Nacional de la Temperancia.
  • 1914. Médico del Hospital Colegio Universitario a cargo de 400 camas.
  • 1918. Recibió un permiso no oficial para inocular a los soldados con la vacuna de la gripe. Renunció a su puesto en el Hospital y comenzó sus investigaciones privadas.
  • 1919. Patólogo y bacteriólogo en el Hospital Homeopático de Londres
  • 1922. Renunció al Hospital Homeopático para dirigir su laboratorio en Londres y abrir su propio consultorio.
  • 1928. Descubrió el primero de los 38 remedios en un viaje en septiembre a Gales.
  • 1930. Renunció a su laboratorio y a su práctica en Londres para dedicarse a la búsqueda de nuevos remedios, descubriendo en verano un método de potencialización en Gales.
  • 1932. Descubrió los 3 últimos remedios de la serie original de los 12 primeros y publicó su primer folleto.
  • 1934. Descubrió 4 remedios más en Inglaterra.
  • 1935. Se trasladó a Sotwell, donde se encuentra el actual centro de salud Dr. Edward Bach.
  • Muere el 27 de noviembre de 1936 en Sotwell.

¿Cómo actúan las flores?

Las flores se inscriben dentro de las denominadas medicinas energéticas o vibracionales. Las esencias, mediante sus frecuencias armónicas, ayudan, por resonancia, a corregir los patrones en desequilibrio.

Responsabilidades y derechos

Fue Susana Veilati la que describió las responsabilidades del terapeuta y los derechos de los pacientes.

Responsabilidades del terapeuta

  • Estudiar profundamente las leyes que rigen al hombre y a la naturaleza humana, de forma que pueda reconocer en todos los consultantes los elementos que causan el conflicto entre la emoción y la personalidad.
  • Que nunca condene los pensamientos, las opiniones ni las ideas de los otros.
  • No dejarse seducir por el aplauso, ni el éxito que pueda aparecer en el desarrollo de su trabajo.
  • Ser humilde y paciente, y nunca dejar de desear servir al otro.
  • Cada caso requerirá un cuidadoso estudio, por lo que sólo se podrá emprender la labor terapéutica si se ha dedicado tiempo a su formación.
  • El terapeuta debe dedicar tiempo a su propio autoconocimiento, después de haber pasado por este proceso estará en condiciones de acompañar a otros.

Derechos del paciente

  • Todo ser humano, animal y vegetal, tiene derecho a recibir un tratamiento floral porque merece una mejor existencia. Esto alude a la compasión del Terapeuta Floral.
  • Quien recibe un tratamiento floral tiene derecho a que este le sea ofrecido por un terapeuta competente. Lo anterior alude a la humildad del Terapeuta Floral, lo cual le permite darse cuenta de aquello que no sabe.
  • Quien recibe un tratamiento floral tiene derecho a ser respetado en su particularidad: raza, edad, género o sistema de creencias. Todo hace referencia a la tolerancia del terapeuta.
  • Quien recibe un tratamiento floral tiene derecho a ser informado sobre las características generales de la terapia floral. Esto se refiere a la función educadora del terapeuta.
  • Quien recibe un tratamiento floral tiene derecho a ser favorecido y nunca perjudicado por el tratamiento y el terapeuta floral. Esto alude al respeto del terapeuta.
  • Todos tienen derecho a un tratamiento floral a cambio de honorarios razonables y pautados. Este postulado hace referencia a la justicia distributiva del terapeuta floral.
  • Quien recibe tratamiento floral tiene derecho a saber cuál es su tratamiento floral específico. Se habla aquí de la honestidad delicada y respetuosa del terapeuta floral.
  • Quien recibe tratamiento floral tiene derecho a la confidencialidad y reserva. Lo anterior se refiere a la discreción del Terapeuta Floral, versus su dificultad para contener la angustia y soledad del oficio.
  • Quién recibe tratamiento floral tiene derecho a que se lleve un correcto registro de su proceso terapéutico floral. Lo cual implica la laboriosidad del terapeuta y tiene que ver con la buena ética.
  • Quién recibe tratamiento floral tiene el derecho de interrumpir el tratamiento cuando así lo desee. Esto es la libertad del paciente y el desapego del terapeuta. Este principio se funda en el concepto kantiano de persona y de Agente Moral del consultante, y su sentido es resguardar su derecho a la libertad personal, a la autonomía y a la autodeterminación. El principio está ligado al derecho de cada persona a elegir y controlar su vida desde sí mismo.
  • Quién recibe tratamiento floral tiene el derecho de saber que el cambio es posible. Esto refiere a la confianza del terapeuta.

Me gustaría terminar este artículo con una frase del mismo Dr. Edward Bach:

Debemos mantenernos flexibles de pensamiento para que las ideas preconcebidas y los prejuicios no nos priven de la oportunidad de obtener un conocimiento más fresco. Debemos estar siempre dispuestos a abrir la mente y a rechazar cualquier idea, por firmemente arraigada que esté si la experiencia nos muestra una verdad mejor.