Los mudras en kinesiología

Los mudras son utilizados por multitud de disciplinas terapéuticas y deportivas entre las que se incluyen el yoga y la kinesiología.


Aunque en este artículo nos vamos a centrar en explicar cuales son los principales mudras de la kinesiología, como funcionan y para que los usamos, el principio fundamental aplica a cualquier otra disciplina que haga uso de los mismos.

¿Qué son los mudras?

No quiero entrar en tecnicismos complejos que al final acaben dejándote igual que cuando has empezado a leer el artículo.


Por eso, vamos a definir los mudras como «posiciones que adoptamos con nuestras manos al colocar los dedos de diferentes formas».

Por ejemplificarlo de una manera clara. Si nosotros colocamos la yema del dedo índice sobre la yema del dedo pulgar, habremos puesto un mudra.


Si colocamos la yema del dedo corazón, sobre la yema del dedo corazón, habremos puesto otro mudra completamente diferente al anterior.


Eso son lo mudras. Pero como te decía al comienzo del artículo, eso son los mudras en kinesiología, en yoga y en cualquiera disciplina que los utilice.

Para que sirven los mudras

Aquí ya vamos a centrarnos más en el uso que le damos a los mudras en kinesiología. Pero de nuevo, vamos a intentar hacerlo sencillo para que puedas entender rápidamente cual es su utilidad.


«Los mudras en kinesiología sirven para establecer relaciones entre diferentes partes del cuerpo y/o sistemas».


De nuevo, pongamos un ejemplo sencillo. Imaginemos que una persona acude a la consulta de un kinesiólogo porque tiene un dolor en la parte baja de la espalda (lumbalgia).


Mediante el uso de los mudras adecuados podríamos identificar si ese dolor tiene un origen nutricional. Es decir, podríamos llegar a la conclusión de que el dolor lumbar de esta persona, no tiene un origen mecánico sino que se debe únicamente a algún problema a nivel bioquímico como podría ser una intolerancia a algún alimento.


Es posible, que la persona desconozca esa intolerancia y sea esa la desencadenante del dolor lumbar que presenta de manera recurrente.


En esta ocasión, hemos podido relacionar un dolor de apariencia estructural con un origen bioquímico o nutricional. Pero del mismo modo, usando los mudras adecuados, podríamos haber llegado a la conclusión de que su dolor lumbar tiene un origen ligamentario. De este modo, podemos priorizar el trabajo que realicemos acudiendo al origen del problema de manera directa.

Origen de los mudras

En la década de los 80′ el Dr. Alan Beardall introdujo el concepto de biocomputador casi de manera simultánea a la introducción de los modos digitales o mudras.


Según las teorías, que a la postre se demostraron ciertas, de Alan Beardall, las diferentes posiciones que adoptamos con nuestras manos permiten acceder a diferentes áreas de nuestro biocomputador.

¿Cuántos mudras hay?

Este es un tema complicado porque en el fondo hay tantos mudras como posiciones distintas con los dedos de la mano podamos adoptar.


Y si bien es cierto que este número tiene un límite, su tendencia es a infinito. Por lo tanto, se podría concluir que el número de mudras existentes es infinito, solo que aún no se ha descubierto para que sirve cada uno.


Por centrar un poco más el tiro, actualmente se habla de la existencia de 400 mudras y 2.500 submudras, pero la realidad es que ese número de mudras es prácticamente inmanejable.


Por eso, la comunidad de kinesiólogos del mundo ha ido quedándose con una cantidad de mudras un poco más asumible tanto de aprender como de usar.


En el Máster en Kinesiología enseño 325 mudras diferentes que se dividen en 11 sistemas.

Los 5 mudras más importantes

Pero vamos a bajar de nivel un poco más y vamos a quedarnos con los 5 principales mudras que se usan en kinesiología todos los días.


Podríamos llamar los mudra principales o mudras de entrada o mudras de acceso o mudras de apertura. Da igual!


Lo importante es entender que estos mudras dan acceso a algunas de las áreas de actuación más importantes de la kinesiología.

Estructura

El mudra de estructura permite identificar si la disfunción en cuestión sobre la que estamos trabajando tiene un origen estructural.


Cuando hablamos de origen estructural nos referimos a los huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, etc.

Nutrición

El mudra de nutrición permite identificar si la disfunción tiene un origen bioquímico o nutricional.


En este caso, al hablar de nutrición hacemos referencia a ausencia o exceso de vitaminas y/o minerales, intolerancias alimenticias, deficit de ácidos grasos, metales pesados, etc. Todo lo que tiene que ver con el funcionamiento bioquímico de nuestro organismo.

Emoción

El mudra de emoción da acceso a identificar si el origen de la disfunción es de tipo emocional.


Al hablar de emoción, nos referimos a fobias, miedos, ansiedades, problemas emocionales escondidos, etc.

Energía

También conocido como mudra electromagnético, el mudra de energía facilita identificar si el origen del problema es de tipo energético


Aquí hablamos de chakras, campos electromagnéticos, geopatologías, etc.

Prioridad

Y por último, para mi, el mudra más importante de todos. Se trata del mudra de prioridad.


Dado que se trata de un mudra muy complejo, pero de una aplicación muy sencilla, voy a resumir su utilidad de la siguiente manera.


El mudra de prioridad nos indica si debemos proceder a realizar una corrección o no debemos realizarla. Si el mudra de prioridad indica que no debemos corregir, a pesar de que exista algún problema, no debemos corregir.

Masterclass gratis

Si quieres ampliar más la información sobre kinesiología, puedes echar un vistazo a mi masterclass gratis y estoy seguro de que ayudará a entender mejor estos conceptos y a profundizar mucho más en otros.


Solo debes apuntarte en el formulario y yo me encargo de que te llegue toda la información.