Ahora que conocemos cierta terminología básica de orientación espacial y que tenemos claros los planos que atraviesan el cuerpo, podemos dibujar sobre estos planos los ejes usados para realizar los movimientos, que siempre serán perpendiculares al plano sobre el que se desarrolle el movimiento.
Aunque aquí hablaremos de los movimientos de manera genérica, más adelante se hará mención de una serie de movimientos específicos. Ej. Circunducción del hombro, es la combinación de los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción.
Perpendicular al plano sagital y permite el desarrollo de los movimientos de flexión y extensión. Los movimientos de flexión son aquellos por los cuales los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre sí sobre el eje transversal y paralelos al plano sagital. Esta flexión se produce como consecuencia de la contracción de uno o más músculos flexores. Ej. El bíceps braquial aproxima el antebrazo al hombro.
El movimiento contrario a la flexión, que se describe sobre el mismo eje y planos que el anterior es el movimiento de extensión. Ej. El tríceps braquial aleja el antebrazo del hombro.
En nada difiere la nomenclatura cuando hablamos de la flexión y la extensión del cuello o del tronco; usando para este fin los mismos planos y ejes anteriormente citados.
Por el contrario, si encontramos diferencia de nomenclatura cuando hablamos de la flexión y la extensión de los pies. Comúnmente se conoce como flexión dorsal o dorsiflexión al movimiento que implica elevar el pie hacia arriba (como si anduviésemos sobre los talones), y como flexión plantar o extensión al movimiento de ponerse de puntillas.
También es posible encontrar discrepancias con respecto a los movimientos del hombro y de todo el cíngulo escapular en general. Podemos encontrar literatura que a la flexión del hombro la denomine antepulsión y a la extensión la denomine retropulsión.
Perpendicular al plano frontal y permite el desarrollo de los movimientos de abducción y aducción. Los movimientos de abducción o separación, son los movimientos de erección de una parte del cuerpo con respecto al plano sagital, es decir, paralelos al plano frontal y sobre el eje antero-posterior. Ej. La abducción o separación del brazo son respecto al tronco se lleva a cabo mediante la contracción de los músculos abductores del hombro, supraespinoso y/o deltoides medio.
Los movimientos de aducción son los contrarios a la abducción. Para que se produzca el movimiento de aducción, en función de la región anatómica de partida, es necesario partir de un movimiento de abducción.
Perpendicular al plano transversal y permite el desarrollo de los movimientos de rotación. Los movimientos de rotación son aquellos que se realizan de manera interna o externa debido a la acción de diferentes músculos sobre un eje vertical.
La rotación interna es aquella que orienta el movimiento hacia la línea media del cuerpo; por su parte, la rotación externa, es aquella que orienta el movimiento en sentido contrario a la línea media. Ej. La rotación interna del hombro se lleva a cabo mediante el subescapular, redondo mayor, pectoral mayor y dorsal ancho.
A modo de resumen se incluyen en la siguiente tabla “todos” los posibles movimientos, nomenclaturas, términos, planos y ejes. En esta tabla se incluyen algunos movimientos que no han sido descritos con anterioridad debido a que implican varios planos y ejes.
Movimiento
Descripción
Planos
Ejes
Flexión
Dos o más huesos con articulación común tienden a aproximar sus extremidades distales, reduciendo el ángulo entre los huesos y plegando una parte sobre otra.
Sagital
Transversal
Flexión dorsal o dorsiflexión
Se produce cuando se inclina el pie hacia arriba, reduciendo de esta manera el ángulo entre su extremo y la cara anterior de la tibia.
Sagital
Transversal
Flexión plantar
Se produce cuando el pie se mueve hacia abajo y hacia atrás, aumentando el ángulo entre el extremo del pie y la cara anterior de la tibia.
Sagital
Transversal
Flexión palmar
Se produce cuando la mano se mueve hacia abajo y hacia atrás, cerrando el ángulo entre el extremo de la mano y la cara posterior del radio y del cúbito.
Sagital
Transversal
Extensión
Dos o más huesos con articulación común tienden a poner en prolongación sus extremos distales, aumentando el ángulo entre los huesos.
Sagital
Transversal
Abducción
Movimiento que permite la separación de una parte del cuerpo hacia la línea media.
Frontal
Antero-posterior
Aducción
Movimiento que permite la aproximación de una parte del cuerpo hacia la línea media.
Frontal
Antero-posterior
Rotación
Consiste en hacer pivotar un hueso, músculo o miembro sobre su eje vertical.
Transversal
Vertical
Circunducción
Consiste en el movimiento de un miembro de manera que su extremo distal describa una figura circular creando un cono en revolución. Se trata de un movimiento que combina los movimientos de extensión, flexión, abducción y aducción.
SagitalFrontal
TransversalAntero-posterior
Supinación
En el brazo supone un movimiento de la mano que vuelve la palma de la mano hacia arriba.En el pie supone un movimiento que vuelve la planta del pie hacia dentro.
Frontal
Antero-posterior
Pronación
En el brazo supone un movimiento de la mano que vuelve la palma de la mano hacia abajo.En el pie supone un movimiento que vuelve la planta del pie hacia fuera.
Frontal
Antero-posterior
Inclinación lateral
Movimiento de flexión lateral en el que el ángulo entre la cabeza y el hombro o entre el hombro y la cresta iliaca del mismo lado se ve disminuido y en el lado contrario se ve aumentado.
Frontal
Antero-posterior
Inversión
Se trata de un movimiento combinado de flexión plantar, aducción y supinación del pie.
SagitalFrontal
TransversalAntero-posterior
Eversión
Se trata de un movimiento combinado de flexión dorsal, abducción y pronación del pie.
SagitalFrontal
TransversalAntero-posterior
Protracción, propulsión o protrusión
Movimiento anterior de una parte corporal
Sagital
–
Retracción o retrusión
Movimiento posterior de una parte corporal.
Sagital
–
Elevación
Ascenso de una parte corporal.
Frontal
–
Depresión
Descenso de una parte corporal.
Frontal
–
Oposición
Movimiento propio del 1er dedo de la mano que se utiliza para hacer presa.
–
–